ESCUDO DE LA ALGABA
![]() |
Actual escudo de la villa de La Algaba |
Para
hablar del icónico emblema de La Algaba, vamos a acudir al estudio
heráldico que realiza Juan José Antequera Luengo en su libro “Heráldica
Oficial de la Provincia de Sevilla” [5] .
El
autor describe la parte izquierda de nuestro escudo con terminología heráldica
de la forma que sigue: “… de azur dos calderas en palo, jaqueladas de oro y
gules y gringoladas de siete cabezas de sierpe de sinople en cada asa; bordura
de plata cargada de ocho armiños de sable”. En el lado derecho hallamos “…de
plata torre acompañada de dos ramas de laurel y de olivo de sinople cruzadas …
Al timbre, corona real cerrada”
Vamos a estudiar el escudo en tres partes. Por un lado, en cuanto al origen de la parte izquierda, debemos remontarnos al antiguo marquesado de La Algaba. Si vemos el escudo lo entenderemos:
![]() |
Grabado a mano del escudo de los Marqueses de La Algaba y Hardales |
Esta
ilustración pertenece a la primera página del libro del contable Francisco
de Guzmán Lara y Luzón en su
manuscrito Geometría práctica y mecánica dividida en tres tratados,
datada del siglo XVIII.
![]() |
Escudo del Marquesado de La Algaba |
Como
puede apreciarse, en el escudo aparecen todos los elementos que encontramos en
el lado izquierdo de nuestro actual emblema, los 2 calderos con idénticos
colores, aunque hay que señalar que el número de cabezas de sierpes que muestra
es mayor que el del actual escudo del pueblo algabeño (según puede leerse en
varias fuentes, entre ellas la de Juan José Antequera Pérez-Luengo, se debe a simples motivos
estéticos cuando fue impuesta sobre la Torre de los Guzmanes).
También
pueden observarse los ocho armiños de sable. Esta simbología heráldica tienes
sus orígenes en los armiños, unos animales muy comunes en territorio
Europeo cuyo pelaje es de tonos claros. En el extremo de su cola tiene una
terminación de color más oscuro, con el que se hacen pelajes de mucho valor. Es
por ello que los armiños heráldicos representan la terminación de la cola de esta especie
animal.
![]() |
Armiño |
Pasando ahora al lado derecho del escudo actual, encontramos la característica Torre de los Guzmanes entre dos ramas de laurel. Es evidente que un monumento así ha de estar presente dado su relevancia a nivel local, pero la razón es porque desde que nuestra villa fue independiente de los señores de La Algaba en 1823, el ayuntamiento constitucional de entonces marcaba los escritos oficiales con un sello en el que podía leerse Ayuntamiento Constitucional de La Algaba acompañado por la Torre de los Guzmanes.
Al inicio de los años 30 de siglo XX encontramos sellos de la Alcadía Constitucional de La Algaba con la Torre de los Guzmanes encerrada en un escudo conocopial francés, de ahí que nuestro escudo tenga esa característica forma actualmente.
Hablando, por último, de la parte superior, vemos
que el escudo del marquesado está rematado por una corona. Existen muchos tipos de coronas (véase la diferencia entre la del escudo del Marquesado y la actual), pero a día de hoy se utiliza la Corona Real.
![]() |
Corona Real |
El escudo actual es obra del ya citado e ilustre historiador Juan José Antequera Pérez-Luengo. Fue aprobado el 3 septiembre de 1987 y la bandera en 1993. Véase el extracto de la página 347 del libro de Juan José Antequera Pérez-Luengo Principios
de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva.
![]() |
Página 347 del libro Principios de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva |
Para acabar, señalemos que, según lo visto en la obra de Juan José Antequera Pérez-Luengo, los colores de nuestra villa se dan por la devoción que representa en 1712 nuestro pueblo por la Purísima Concepción.
J.R.S. - 2020
Comentarios
Publicar un comentario